Material Didáctico

PRONUNCIACIÓN






Apuntes de Introducción al Italiano












 TABLAS DE APNEA


TABLA 1

Inspirar
Retener
Espirar
Pausa
4
2
6

4
1
8

4
1
10

4
1
12

4
1
14

4
1
16

4
1
18
1
4
1
20
1
2
1
2
1
1
1
1
1




TABLA 2


Inspirar
Retener
Espirar
Pausa
4
5
4
4
5
6
4
4
6
6
4
5
6
7
5
5
4
5
4
4
5
6
4
4
6
6
4
5
6
7
5
5




LOS MECANISMOS VOCALES (Manera de vibrar de las cuerdas vocales)

La voz humana tiene 4 mecanismos y no hay diferencias entre unos y otros. El pasaje es algo que tiene que ver con el mecanismo.

MECANISMO (0) FRAY (Hacer gorgojeos con la laringe)

Las cuerdas están blandas y no vibran en toda su extensión y lo que se oye es la vibración

MECANISMO (1) PECHO O PESANTE (Pasar del gorgojeo al pecho)

Vibra toda la carne sobre todo el grosor. 

MECANISMO (2) FALSETE O LIGERO

Las cuerdas no vibran sobre todo el grosor sino, que vibran las partes finas superiores

MECANISMO (3) SILBIDO (Grito de niño)

Sonido de las ruedas en el aparcamiento. Las cuerdas están bastante estiradas pero no vibran sobra toda la longitud.


REGISTROS

Un registro es una adaptación de los resonadores. La cobertura es un registro. El pasaje es un cambio también registro, ya que se realiza un cambio en la posición vocal para hacer una cobertura.



TRINOS

Trino llano: Repitiendo la nota sin cesar. Empieza mas despacio y luego mas rápido. Realizando notas cortas. La laringe tiene que estas muy relajada, dejándola libre. Trabajo importante de la laringe.

Trino llamo añadiendo notas superiores: Repetir la estructura del trino llano y luego buscar la nota superior.

Trino con nota superior: Al principio se hacia muy articulado empleando la laringe realizando los primeros con batidas y después ligando las ultimas. Poco a poco se han ido ligando todas las partes y se aplica la apoyatura larga y batido rápido después.



¿Cuando hablan de impostar la voz concretamente a que se refieren y lo de impostar existe?

La palabra impostación viene del latín imposta que significa “poner sobre”

IMPOSTAR: Si buscamos en el diccionario italiano la palabra Impostare, Impostamento, leemos como acepción Arquitectura: Creación de un puntal o puntales de apoyo que permitan la construcción de un arco de puerta o ventana.

La misma palabra en el idioma español, pero en el sentido clásico de la técnica vocal, o sea, impostar, en el Diccionario de la Real Academia Española de la editorial Espasa-Calpe, Madrid 1989, se encuentra la acepción: Mús. Fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor. Imposta, Arquit. Hilada de sillares algo voladiza sobre la cual se apoya un arco.

Dichos conceptos se apartan notablemente de la acepción de la palabra italiana ya que en ésta se sobreentiende la creación de un armazón sobre la cual se van a apoyar las distintas dovelas que forman el arco, hasta conseguir su instalación, para retirarIos luego.

Buscando en el diccionario de la lengua española un concepto, parecido, encontramos en la palabra -Cimbra-, el equivalente a la acepción de la palabra del idioma italiano: -Cimbra- Arquit. Armazón que sostiene la superficie convexa sobre la cual se van colocando las dovelas de una bóveda o arco.

En el impostamento (acepción arquitectónica), consideramos el medio de apoyo con el que se consigue la construcción de un arco o bóveda. En la idea técnico-vocal se hace referencia al arco dentario y la bóveda palatal. La significación de impostare la voce será la de,apoyar las vibraciones sonoras de los sonidos emitidos por las cuerdas vocales en el arco-bóveda palatal haciéndolos vibrar.

Desde un punto de vista de imagen gráfica (véase figura de abajo), podríamos comparar todo el sistema con un conjunto formado por un balón elástico (los pulmones), lleno de agua y que dispusiera de un pitón de calibre variable (las cuerdas vocales), con el que lanzáramos un chorrillo de agua (columna aereosonora) hasta un techo (paladar incisivos superiores).

La acepción del diccionario español por impostar nos parece errónea ya que difiere del concepto técnico vocal (lo que puede originar confusión) de crear el paso de una corriente aérea que al deslizarse entre la ligera oposición las cuerdas vocales a la salida del aire, provoca su vibración. La columna aereosonora resultante va a percutir y fijarse contra la bóveda palatal-dentaria en su conjunción con los incisivos superiores (arco dentario) haciéndola vibrar; estas vibraciones se propagan asimismo a las cavidades craneales vacías de la máscara facial (senos frontales y maxilares) y provocan su resonancia.

Dicha columna aereosonora es originada por un hiperbarismo subglótico creado por la presión constante (pero variablemente proporcional según la tesitura cantada) del volumen aéreo pulmonar, Este hiperbarismo se crea con la tensión de la musculatura abdomino-diafragmática, que obliga a la masa visceral a resbalar hacia arriba, Este desplazamiento de la masa visceral obliga asimismo a desplazarse al diafragma que comprime la base de los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en los mismos.

Es necesario de todas maneras volver al significado de origen para damos cuenta de que los maestros italianos, cuando hablaban de impostare, no se referían al apoyo muscular o a fijar la voz en las cuerdas vocales, sino a la sensación que experimenta el cantante cuando la voz vibra apoyada en la máscara (senos frontales, maxilares, cometes nasales y la parte anterior de la bóveda del paladar).

Es evidente que para alcanzar el techo (bóveda paladar) con el chorrito de agua con una abertura mínima del pitón (cuerdas vocales en registro agudo), necesitaríamos una presión considerable con poco consumo de agua. Para alcanzar la bóveda con abertura máxima (registro grave), necesitaríamos menos presión, pero más volumen de agua. Otro ejemplo práctico sería: como si se mantuviera un lápiz entre los dedos índices de cada mano, verticalmente, y para hacerlo subir empujáramos el índice inferior y para bajar lo descenderíamos. Siempre deberíamos mantener un constante apoyo contra el índice superior, sino el lápiz se nos caería al suelo.


 ¿Qué son los resonadores y para que se emplean?


CAVIDADES DE RESONANCIA:

El instrumento de la voz humana está dotado de varias cavidades de resonancia que forman un todo continuo; son porciones de la cavidad total designada con el nombre de TUBO SONORO.

Comenzando por la laringe, sus primeras cavidades son dos ventrículos que se encuentran uno a cada lado de la laringe, entre la cuerda vocal superior e inferior.

La faringe, que forma una especie de canal situado por detrás de la boca, desde los lados de la laringe hasta la base del cráneo.

En la parte anterior de la faringe se encuentran las fosas nasales, separadas por un tabique óseo; la cara superior de la bóveda del velo del paladar, los pilares posteriores, la extensión  de la boca, la base de la lengua, la epiglotis, la abertura posterior de fa laringe y a ambos lados de ésta, dos canales que facilitan el desliz de los alimentos hacia el esófago.

En la parte superior lateral de la faringe se abren las trompas de Eustaquio que establecen comunicación con el oído medio. La estructura de la faringe es un músculo membranoso, lo que le hace ser movible y apropiado para comunicar a la voz plenitud y sonoridad.

La boca es otra porción importantísima del aparato humano de resonancia. El papel del oído es también excepcional, pues sirve para registrar y controlar los sonidos que se oyen o los que uno mismo emite para comprobar si la emisión es correcta o corregirla en caso negativo.

Si embargo, es el cerebro el que preside y dirige el funcionamiento de los actos musculares necesarios para la emisión de la voz, enviando sus órdenes al nervio recurrente que interviene en la fonación. Este nervio recurrente, obedeciendo las órdenes del cerebro, transmite los ritmos nerviosos al aparato vocal, poniendo en función las herramientas que intervienen en la fonación.

Para que todo este conjunto funcione debidamente necesitamos saber controlar el aire. Porque el dominio de la respiración es la base fundamental para la correcta emisión del sonido, buscando un equilibrio entre todos los elementos.

                                                                                                             

EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL TEXTO

EJERCICIOS SIN VOZ
Ejercicio 1
 
Imagina que quieres decir algo a alguien que te ve pero no te puede oír. Es muy importante que te entienda, y para ello, la única posibilidad que tienes es que lea las palabras en tus labios.
   
Frases para el ejercicio:

HOLA, HOY ES LUNES
MAÑANA ES MARTES
ME LLAMO ANA
COMO TE LLAMAS?
Y para terminar trabaja así el texto de la partitura que estás trabajando en ese momento.
Ejercicio 2
Es un ejercicio similar al anterior pero obstaculizando la articulación de las vocales y de las consonantes, es decir de las palabras. Para ello debes apretar la punta de la lengua contra los incisivos inferiores (los dos dientes del medio de la mandíbula inferior). Sin dejar de apretarla en ningún momento, tienes que articular el lenguaje sin sonido de manera que sean reconocibles las palabras, que puedan leerse en tu boca.
EJERCICIOS CON VOZ CUCHICHEADA
Ejercicio 1
  
Imagina que quieres decir algo a alguien pero se lo dices como si le susurraras al oido. Es muy importante que te entienda, y para ello, tienes que realizar una buena gesticulación del texto (como si saborearas cada palabra).
        
Frases para el ejercicio:
HOY HA SALIDO EL SOL
MI PERRO SE LLAMA LAGUN
ME LLAMO MARIA
CUANTOS AÑOS TIENES?
Y para terminar trabaja así el texto de la partitura que estás trabajando en ese momento.
Ejercicio 2
Es un ejercicio similar al anterior pero obstaculizando la articulación de las vocales y de las consonantes, apretando la lengua contra los incisivos inferiores.

EJERCICIOS CON VOZ HABLADA
Ejercicio 1
Con la punta de la lengua presionando la raíz de los incisivos inferiores articula las palabras de la partitura. Se tiene que entender perfectamente lo que se articula.
Ejercicio 2
Se trata de articular las palabras con los dientes cerrados, alineados en el borde de los superiores sobre el borde de los inferiores, y con los labios entreabiertos, como si las palabras se generaran, en la línea en que se juntan los dientes de arriba con los de abajo y en el centro justo de esta línea.


                                                                                                               

¿Como trabajar las voces durante el cambio de voz y cuanto dura esta?


LA MUDA DE LA VOZ

En este período la voz del niño pierde su timbre y su tono. El estuche vocal aumenta en su totalidad y, a consecuencia de este crecimiento, las cuerdas vocales inferiores alargan su longitud de 15 ó 18 milímetros a 20 ó 25 milímetros, al propio tiempo que se hacen más consistentes y gruesas.

Cambios tan notables se operan en un tiempo que varía entre 6 meses y 2 años, y ocasionan alguna inflamación en la mucosa y pérdida de la armonía funcional de los músculos intrínsecos, causando una ronquera característica de la «muda de la VOZ», y la pérdida de la habilidad de los músculos tensores y relajadores de las cuerdas vocales adquirida en el ejercicio de la voz infantil, hasta acostumbrarse al nuevo mecanismo y a la técnica vocal de la voz varonil.

Al crecimiento extraordinario sigue un descenso notable en la voz, que puede calcularse en una octava o más de extensión en las notas graves, pero no puede calcularse el cambio que sufrirá, por el número de circunstancias locales que hacen variar el resultado individual, pues lo mismo puede convertirse un soprano en bajo como también un contralto podría quedar como tenor después de la muda, mientras que en ocasiones este cambio origina la pérdida de las facultades, quedando una voz mediocre, inservible para ejercer el canto.

Es importante advertir la conveniencia de no ejercitar el canto, ni hacer ningún esfuerzo vocal en este período, pues son muchas las voces que se pierden por no haberse privado de cantar, aunque puede ser que en otros no produzca el mismo efecto negativo.

Ahora bien, los niños que se sienten inclinados hacia el canto, pueden en esta época, aprovechar el tiempo estudiando el piano, la lectura y la base respiratoria.

Los cambios en la voz de la mujer son muy poco notables, pues en ella aumenta la longitud de las cuerdas con preferencia a su espesor. Sus ligamentos vocales alcanzan como máximo de 20 a 22 milímetros, por lo que es menos peligroso ejercitar la voz en la adolescencia, siempre que se haga con moderación hasta llegar a los 16 años aproximadamente, edad en que podrán comenzar en serio los estudios de canto.